
¿Cómo se hace la póliza?
Cuáles son las cinco áreas principales de la política pública
Contenidos
En los últimos años, los gobiernos de la mayoría de los países en desarrollo han expresado una renovada preocupación por mejorar el rendimiento de sus servicios, habida cuenta del importante y creciente papel que desempeñan en las estrategias de desarrollo nacional. El aumento de las expectativas de la población les ha obligado a adoptar políticas para aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida de todos los sectores de la sociedad. Es necesario satisfacer urgentemente las necesidades básicas de la población. Para alcanzar estos objetivos, los gobiernos de los países en vías de desarrollo tienen que esforzarse por equilibrar su economía, realizar una mejora sostenida de su sistema social y aumentar la capacidad de su sistema político. Por lo tanto, tienen que garantizar la mejora de las políticas pertinentes. Se da por sentado que los enfoques, estrategias y conceptos que contribuirán a ello son esenciales. El estudio de las Políticas Públicas representa un enfoque pionero para este propósito.
El campo de las Políticas Públicas ha asegurado una importancia considerable en respuesta a la creciente complejidad de la tecnología, la organización social, la industrialización y la urbanización. No sólo se ocupa de la descripción y explicación de las causas y consecuencias de la actividad gubernamental, sino también de desarrollar un conocimiento científico sobre las fuerzas que configuran las Políticas Públicas. El estudio de las Políticas Públicas ayuda a comprender lo que prevalece en la sociedad. Las Políticas Públicas son un mecanismo importante para hacer que un sistema social pase del pasado al futuro. En nos ayuda a afrontar el futuro.
¿Cómo pueden participar los ciudadanos para contribuir a la aplicación de la política?
Las políticas públicas se refieren a las acciones emprendidas por el gobierno, es decir, a las decisiones que pretenden resolver problemas y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. A nivel federal, las políticas públicas se promulgan para regular la industria y los negocios, para proteger a los ciudadanos en el país y en el extranjero, para ayudar a los gobiernos estatales y municipales y a personas como los pobres mediante programas de financiación, y para fomentar objetivos sociales.
Una política establecida y llevada a cabo por el gobierno pasa por varias etapas desde su inicio hasta su conclusión. Éstas son la elaboración de la agenda, la formulación, la adopción, la aplicación, la evaluación y la terminación.
La formulación de una política implica la elaboración de un enfoque para resolver un problema. Pueden participar el Congreso, el poder ejecutivo, los tribunales y los grupos de interés. A menudo se hacen propuestas contradictorias. El presidente puede tener un enfoque para la reforma de la inmigración, y los miembros del partido de la oposición en el Congreso pueden tener otro. La formulación de políticas tiene un resultado tangible: Un proyecto de ley se presenta ante el Congreso o una agencia reguladora redacta las normas propuestas. El proceso continúa con la adopción. Una política se adopta cuando el Congreso aprueba la legislación, la normativa se convierte en definitiva o el Tribunal Supremo dicta una sentencia en un caso.
Aplicación de la política
Un ciclo divide el proceso político en una serie de etapas, desde un punto de partida teórico en el que los responsables políticos empiezan a pensar en un problema político hasta un punto final teórico en el que se ha aplicado una política y los responsables políticos piensan en el éxito que ha tenido antes de decidir qué hacer a continuación. La imagen es la de un proceso continuo y no la de un acontecimiento único. La etapa de evaluación de la política 1 representa la primera etapa de la política 2, ya que las lecciones aprendidas en el pasado establecen la agenda para las decisiones que se tomen en el futuro:
El ciclo es útil en muchos sentidos. Es sencillo y comprensible. Puede aplicarse a todos los sistemas políticos. El énfasis en los ciclos pone de relieve la fluidez de la elaboración de políticas. También hay una amplia gama de estudios importantes (y debates clave) basados en el análisis de etapas concretas, como los enfoques descendente y ascendente del estudio de la elaboración de políticas.
Sin embargo, el enfoque por etapas ha dejado de ser fundamental en los estudios sobre políticas, en parte porque no ayuda a explicar lo que describe, y en parte porque simplifica en exceso un mundo complejo (¿también parece eliminar la política de la elaboración de políticas? En otras palabras, hay que tener en cuenta la política, a menudo tensa, de etapas aparentemente inocuas como la evaluación). El sistema de elaboración de políticas puede verse más bien como una colección de miles de ciclos políticos, que interactúan entre sí para producir resultados mucho menos predecibles. De hecho, muchas de las teorías o conceptos esbozados en esta serie sirven para sustituir el enfoque de los ciclos (véanse, en particular, el marco de la coalición de defensa y el análisis de las corrientes múltiples).
Cómo se aplican las políticas públicas
La elaboración de políticas públicas suele ser un proceso desordenado, en el que las circunstancias, los acontecimientos, la dinámica política, los funcionarios elegidos y no elegidos, así como el estado de ánimo de la población, configuran las decisiones políticas. ¿Celebramos este desorden como una parte gloriosa del proceso democrático o intentamos imponer al menos algún orden o criterio técnico en el proceso, a menudo bastante ad hoc o caótico, de la toma de decisiones políticas? El mero término “desorden” sugiere que hay margen de mejora o corrección, sobre todo cuando se requieren soluciones a largo plazo para problemas económicos o sociales complejos. Podemos permitirnos el “desorden” para las decisiones de bajo impacto, pero para resolver los problemas de la violencia de las bandas o de las drogas, reducir la pobreza, abordar la desigualdad, mejorar la calidad de los sistemas educativos de nuestros países, mejorar la prestación de otros servicios públicos o liderar la digitalización de nuestras economías, se requiere un enfoque mucho más racional de la formulación de políticas que el que observamos a menudo en la práctica para evitar costosos errores y lograr los resultados deseados.