
¿Cuál es el seguro más vendido en México?
El regulador de seguros de México
Contenidos
Dados los costes de administración relativamente elevados y la baja rentabilidad, atender al sector de los seguros en México no ha sido tradicionalmente una prioridad para los principales agentes del mercado. El país puede ser un mercado difícil para las aseguradoras, ya que está expuesto, por ejemplo, a toda una serie de riesgos de catástrofes naturales, como terremotos, volcanes activos, huracanes y tsunamis. Al mismo tiempo, las concentraciones de delincuencia organizada en determinadas regiones suponen una amenaza adicional persistente para los bienes. El sector ha sido tradicionalmente percibido como conservador en algunos aspectos y lento en la explotación de nuevos productos o segmentos de mercado. Su desarrollo también se ha visto frenado por el hecho de que casi la mitad de la población sigue viviendo en la pobreza. Entre este grupo demográfico, la conciencia del valor y la necesidad de los productos de seguros es muy baja.
Sin embargo, a pesar de los desafíos, y mientras el sector se esfuerza por cumplir las nuevas normas de información, se han mostrado signos de fortaleza en términos de rentabilidad y crecimiento de las primas. De acuerdo con las cifras proporcionadas por Swiss Re, México ocupó el puesto 26 a nivel mundial en términos de dólares estadounidenses por las primas recaudadas en 2015, con 25.200 millones de dólares. Sin embargo, esto debe entenderse en el contexto de una moneda que se deprecia y que hizo que las primas en dólares mostraran un descenso del 8,3% en el año, incluso cuando las primas ajustadas a la inflación en moneda local aumentaron un 6,4%. Como el aumento de los costes se trasladó a los clientes debido a la debilidad del tipo de cambio, algunos segmentos -en particular el de la salud- han experimentado un aumento de las primas. No obstante, se espera que las reformas normativas acaben por limitar la creciente carga de costes a la que se enfrentan los consumidores. Una mayor oportunidad de crecimiento radica en el aumento de la tasa de penetración – actualmente a la mitad del nivel de países latinoamericanos líderes como Chile – mientras que el eventual envejecimiento de la población, todavía relativamente joven, es un buen augurio para la demanda de toda la gama de productos, en particular los seguros de vida y las pensiones.
Metlife México
Esta estadística presenta las principales compañías de seguros de vida en México en 2015, por primas brutas emitidas. Metlife México lideró el ranking en 2015 con primas brutas emitidas que ascendieron a aproximadamente 3.370 millones de dólares estadounidenses.
MéxicoPeriodo de tiempo de la encuesta2015Otras estadísticas sobre el tema+SegurosCuota de mercado de las compañías de seguros de vida en Noruega 2020+SegurosBeneficios de seguros de vida pagados en Noruega 2019, por tipo +SegurosSiniestros incurridos netos de reaseguros por seguros de vida en Noruega 2017-2021 +SegurosSiniestros pagados por seguros de vida colectivos de KLP 2009-2021
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas de México
México es un mercado de seguros multirriesgo. Además de las catástrofes naturales como los terremotos, los volcanes activos, los huracanes y los tsunamis, los elevados niveles de delincuencia organizada en ciertas partes del país suponen un riesgo constante para las personas y los bienes. A pesar de este elevado potencial de crecimiento, el desarrollo del sector se ha visto frenado por el decepcionante crecimiento económico de las últimas décadas. Alrededor del 50% de los 129,5 millones de habitantes de México siguen viviendo en la pobreza, lo que los deja fuera del mercado de productos financieros formales. En 2018, el 47% de la población adulta tenía una cuenta bancaria, mientras que el 31% tenía acceso al crédito.
Como resultado, muchos mexicanos aún no reconocen el valor potencial de los productos de seguros. “Los legisladores creen que el verdadero problema es la falta de comprensión social de la importancia de los seguros, cuando en realidad la mayoría de los problemas son económicos y no necesariamente sociales”, dijo a OBG Marcelo Hernández, director general de AIG Seguros México. “Si la gente vive en la pobreza, no tiene los medios para asegurar sus casas, autos y vidas. Si logramos elevar el nivel de seguridad económica en el país, también impulsaremos la penetración de los seguros”, dijo.
Seguro Cnsf México
Una cadena de acontecimientos catastróficos golpeó a México en las dos últimas semanas. El huracán Katia y dos terremotos de importancia histórica por su magnitud y poder destructivo causaron graves daños en gran parte del país. La Ciudad de México se vio especialmente afectada por el terremoto de 7,1 grados, al igual que los estados vecinos de Morelos y Puebla. El terremoto se produjo menos de dos semanas después de que un sismo de 8,2 grados de magnitud a lo largo de la costa del Pacífico del país golpeara los estados de Oaxaca y Chiapas el 7 de septiembre de 2017.
Sin embargo, S&P Global Ratings considera que tras estos desastres naturales, las aseguradoras de México mostrarán resiliencia. Creemos que la adecuada gestión de riesgos catastróficos de las aseguradoras, la protección del reaseguro y un entorno regulatorio prudente que requiere altos niveles de reservas de estabilización ayudarán a equilibrar las pérdidas aseguradas.
Esperamos que el terremoto que afectó a las regiones vecinas de Ciudad de México provoque mayores pérdidas de seguros debido a la densa población de la zona y al fuerte desarrollo de las infraestructuras en comparación con las regiones del sur y la costa del Golfo. Todavía es pronto para evaluar el impacto económico de estos sucesos en términos exactos, y actualmente no está claro si las pérdidas de los seguros serán mayores en infraestructuras, propiedades residenciales o propiedades comerciales. Sin embargo, esperamos que el gobierno mexicano asuma principalmente los costes de la reconstrucción. Dada la escasa penetración de los seguros de no vida en el sector en México (apenas un 1,25% del PIB), esperamos que las pérdidas aseguradas representen sólo una fracción muy pequeña del coste total.